IBERLECTURA | OEI | Metas 2021 | Comunidad | Boletín | Contactar RSS Twitter G + Facebook OEI Canal YouTube flickr

IBERlectura

IBERLECTURA Acerca de IBERLECTURA - Divulgación - Formación - Promoción

Boletín Septiembre 2016

Estimados colegas

Hoy les enviamos el BOLETÍN IBERLECTURA del mes de septiembre.

En esta entrega: programas de fomento de la lectura, campañas, bibliotecas especiales y la conmemoración del 50º aniversario de la instauración del Día Internacional de la Alfabetización, dedicado a las Maratones de lectura.

Saludos,

Equipo

 

 

Programas y Proyectos

Cacería de… ¿Pokemones? ¡No! De libros.

Programa de fomento de la lectura de la Biblioteca de San Lázaro. Lisboa, Portugal.

 

La Biblioteca de San Lázaro (construida en 1883) cuenta con más de 5.200 volúmenes en sus estantes publicados entre el siglo XVII y el siglo XX en lengua portuguesa, española y francesa.

Está ubicada en Arroios, uno de los barrios más grandes de la ciudad con gran presencia de extranjeros y en el que conviven más de 60 comunidades distintas.

Con el objetivo de fomentar la lectura lanzaron este proyecto. El principal objetivo de la "cacería" es "hacer un contrapunto" a la sociedad actual, marcada por la tecnología e internet, y conseguir que las personas vuelvan a disfrutar del placer de leer un libro, aclaró la bibliotecaria y coordinadora del proyecto, Joaquina Pereira.


Se distribuyen gratuitamente entre 50 y 60 libros cada día en parques, jardines, bancos y espacios públicos de Lisboa, los que esperan ser encontrados y leídos por transeúntes curiosos.

Los volúmenes se preparan a primera hora en la biblioteca y, a lo largo de la mañana, los bibliotecarios los distribuyen por las zonas más concurridas en las cercanías de San Lázaro.

Todos los ejemplares distribuidos por las calles tienen en la primera página un folleto que, con el mensaje "llévame contigo", invitan a quien lo recoja a disfrutar de la novela que lo acompaña y a visitar la biblioteca después para posibles nuevos préstamos.

Inicialmente, la propuesta se probó dentro de la biblioteca pero sólo se acercaron a participar algunos socios de la misma, por lo que las autoridades decidieron sacar los libros a la calle y ponerlos a disposición de todo el mundo.

Ver nota de Agencia Télam


Cazar libros en lugar de pokémones
Una biblioteca lusa propone cazar libros y no pokemones

Ver vídeo de AGENCIA EFE


Leva-me contigo: uma oferta da Biblioteca de São Lázaro.

Arroios TV. Ver vídeo

Há livros espalhados por Lisboa à espera de serem caçados

Iniciativa da Biblioteca de S. Lázaro, em Arroios

Para desafiar os hábitos de leitura e até as preferências dos leitores, a equipa da biblioteca distribui diariamente cerca de 50 a 60 livros pela freguesia.

A ideia de oferecer livros não é pioneira, mas é a primeira vez que os livros são colocados na rua, conta ao PÚBLICO Joaquina Pereira, uma das coordenadoras do projecto e responsável pela biblioteca. "Queremos que as pessoas percam o medo que têm dos livros. Em anos anteriores fazíamos a iniciativa aqui na própria biblioteca, mas não eram muitas as pessoas que aqui vinham buscar. Ou por não saberem, ou por sentirem vergonha", explica Joaquina.

Ler artigo completo de Liliana Borges - PÚBLICO - Comunicação Social

2.500 livros à espera de quem os agarrar


São 2.500 livros e, até 15 de setembro, estão à mão de quem os agarrar pelas ruas da freguesia de Arroios. A iniciativa é da Biblioteca de São Lázaro, a mais antiga biblioteca municipal de Lisboa.

Os livros são colocados em locais públicos como cafés, bancos de jardins e quiosques. De modo a dar promover a iniciativa "Leva-me Contigo", os livros são sinalizados com um folheto que indica que aquela obra pode ser levada para casa.

Ler artigo completo Boas Noticias

Sobre a Biblioteca. Ver vídeo

 

FESTIVAL DE IDEAS. Argentina.


Las Bibliotecas Populares en el S.XXI

Proyectos seleccionados

Se realizó el encuentro que busca formular y desarrollar proyectos innovadores que ayuden a mejorar la experiencia de los usuarios en las bibliotecas de toda la región.

Fueron seleccionados tres proyectos:

  • Tramemos: armar una red de bibliotecas.
  • Libros desencadenados: estrategia para impulsar una cadena de lectores que compartan libros.
  • Romper el silencio: dar nuevas funciones a los espacios con estanterías abiertas, talleres y eventos culturales.

Los proyectos contarán con el acompañamiento de la Dirección Nacional de Innovación y de la Comisión Nacional de Bibliotecas Populares (CONABIP), para poder implementarse en algunas bibliotecas populares piloto.



Ver vídeo

Ver la nota de Héctor Pavón, enviado especial del Diario Clarín: Regreso a los libros, desde la frontera de las necesidades

 

 

Noticias

Bibliotecas especiales: en peluquerías, en espacios de reciclado y hasta en una vereda.

Biblioteca en la vereda.

Una vecina saca su biblioteca a la vereda para que los vecinos lean.


Roberta Pedroncini colgó una repisa en la reja de su casa, donde deja los ejemplares. Los leen y los devuelven.

Boulogne, Partido de San Isidro, Provincia de Buenos Aires, Argentina.

Leer la nota de Carolina Oiza para Clarín Zonal San Isidro.

 

Bibliotecas sociales en Puntos Verdes.


Los espacios de recolección de materiales reciclables y residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (Puntos Verdes Especiales) también comenzaron a recibir donaciones de libros.

La gente empezó a llevar libros como material reciclable. Los encargados de los Puntos Verdes Especiales los comenzaron a exhibir para fomentar la lectura. Muchos vecinos toman ejemplares para leerlos en sus casas. Parte del material es donado al Programa Bibliotecas para Armar, que depende de la Subsecretaría de Hábitat e Inclusión (SECHI).

Ver la nota completa en Diario Clarín.

 

Leyendo Espero, bibliotecas en peluquerías.


Una iniciativa del Programa Bibliotecas para armar.

Buenos Aires. Argentina.

Esta iniciativa ofrece instalar pequeños dispositivos de lectura en peluquerías y salones de belleza de la Ciudad de Buenos Aires. Estas bibliotecas de proximidad buscan acercarse al vecino y generar un espacio de intercambio de libros, al concurrir allí mismo donde surge la necesidad y la oportunidad de la práctica lectora. La peluquería es un lugar en donde se suceden encuentros, vínculos y tradiciones. El objetivo de Leyendo espero es encontrar la posibilidad de lectura literaria a partir de la creación de pequeños espacios de intercambio dentro de los locales: un rincón de lo íntimo que mitiga la espera y habilita conversaciones para recomendar (o no) las lecturas de ciertos textos y compartirlos a través del préstamo domiciliario. Ver vídeo


Cortarse el pelo es un placer. Ver nota de Telenueve

 

Una red social de lectores


 

La nueva app, en la que se puede recomendar libros, proponer booklist y conectarse con otros usuarios, también ofrece una librería virtual.

En pocos días, Grandes Libros sumó 9000 seguidores y, en Twitter, la cuenta tiene más de 3000. El proyecto incluye además un menú de charlas abiertas al público en el auditorio del Grupo VIDA de la ciudad de Buenos Aires, Argentina. Las charlas abiertas se podrán seguir por streaming. Las pantallas permiten ahora leer en comunidad.

Leer nota completa de Daniel Gigena para La Nación.


Beatriz Sarlo: Borges Inventor y Heredero.

Charla abierta en torno a la figura del escritor, en el marco de las actividades por el lanzamiento de la red social Grandes Libros.

Ver vídeo

 

 

8 de septiembre
Día Internacional de la Alfabetización

Este año se conmemora el 50º aniversario de la instauración del Día Internacional de la Alfabetización y la UNESCO lo celebra bajo el lema “Leer el pasado, escribir el futuro”. La efeméride de 2016 celebra y honra los cinco decenios de participación, esfuerzos y progresos, realizados a escala nacional e internacional para aumentar las tasas de alfabetización en el mundo entero.

Más información

 

Maratones de lectura

En muchos países las maratones de lectura se celebra el 8 de septiembre en ocasión del Día Internacional de la Alfabetización.

El 8 de septiembre de 2014 se celebró el 1er Maratón Latinoamericano de Lectura.

Tras el éxito del Maratón de la lectura en Puerto Rico en 2012 y su repercusión en países hermanos, el Comité Latinoamericano para el Desarrollo de la Lectura, de la Asociación Internacional de Lectura (ahora Asociación Internacional de Literacidad), aprobó unirse al Maratón Puertorriqueño de Lectura y celebrar en el 2014 el 1er Maratón Latinoamericano de Lectura. A esos efectos, se seleccionó la fecha del 8 de septiembre, ya que se trata del Día Internacional de la Alfabetización.

El 8 de septiembre de 2016, se celebra la tercera edición del Maratón Latinoamericano de Lectura. El lema de este año es La lectura es fascinante… ¡Abrázala!

 

Maratón Latinoamericano de Lectura

El evento se celebra simultáneamente en muchos países, en diferentes contextos: escuelas, parques, universidades, etc.



El Maratón Latinoamericano de Lectura es un evento de promoción de la lectura, dedicado a celebrar la maravilla de la lectura y a crear, por un día y simultáneamente en toda América Latina, miles de espacios en los que los niños, jóvenes y adultos disfrutan de la lectura.

Consiste en organizar y realizar actividades interesantes y placenteras, en las que los niños, jóvenes y adultos participantes lean, por placer, en forma ininterrumpida.

El Maratón se celebra en toda la América Latina.

No hay un lugar específico para la celebración. Cada grupo de participantes decide dónde lo celebrará: en el hogar, en las escuelas, en las universidades, en los centros de trabajo, en organizaciones de base comunitaria, en hospitales, en fin, en cualquier lugar.

 

Puerto Rico


8 de septiembre

11º Maratón Puertorriqueño de Lectura y

3º Maratón Latinoamericano de Lectura.

Organizado por el Centro para el Estudio de la Lectura, la Escritura y la Literatura Infantil (CELELI) de la Facultad de Educación de la Universidad de Puerto Rico.

Más información: CELELI | Facebook Maratón Puertorriqueño de Lectura

 

República Dominicana


Maratón Dominicano de Lectura.

Leer para aprender, sentir, vivir y ser feliz"

El Centro de Excelencia para la Investigación y Difusión de la Lectura y Escritura de la Pontifica Universidad Católica Madre y Maestra (CEDILE - PUCMM) y la Asociación Dominicana de Lectura (ADOLEC) de la Asociación Internacional de Literacidad (ILA) organizan la 3er. Maratón Dominicano de Lectura "Leer para aprender, sentir, vivir y ser feliz", adscrito al 3er. Maratón Latinoamericano de Lectura "La lectura es fascinante...¡Abrázala!".

Más información: http://www.pucmm.edu.do/ Facebook

Para conocer detalles acceda a la nota del Plan LEA, el programa educativo de Editora LISTÍN DIARIO: Maratón Dominicano de Lectura

 

Perú


V Maratón Peruana de Lectura

“La lectura es fascinante ¡Abrázala!”

Bajo el lema: La lectura es fascinante...abrázala! se llevará a cabo el día 8 de setiembre la V Maratón Peruana de Lectura y III Maratón Latinoamericana organizada por la Asociación Peruana de Lectura (APELEC), donde pueden participar estudiantes de Educación Básica Regular, Educación Básica Alternativa de las instituciones educativas públicas de todo el Perú. Guía de Trabajo

 

Colombia


2das Maratones de Lectura - Leer es mi cuento

Maratones de Lectura – Leer es mi cuento, una estrategia pedagógica promovida desde el Plan Nacional de Lectura y Escritura del Ministerio de Educación Nacional para mejorar el comportamiento lector en los estudiantes y movilizar la lectura y la Biblioteca Escolar en todos los colegios del país.

En las Primeras Maratones de Lectura 120.000 estudiantes leyeron 5,1 libros en un mes.

En el sitio web Leer es mi cuento podrán encontrar diversas guías de apoyo para la promoción de la lectura. Facebook Leer es mi cuento


Plan Nacional de Lectura y Escritura, Leer es mi Cuento.

Ministerio de Cultura. 2016. Ver vídeo


Mabel Ayure del Plan Nacional de Lectura y Escritura: "Leer es Mi Cuento" explica la estrategia Maratones de Lectura. Ver vídeo

 

Argentina. Maratón Nacional de Lectura. Fundación Leer.


La Maratón Nacional de Lectura se celebrará el 16 de septiembre de 2016.

Un año más, Fundación Leer convoca a instituciones educativas de todo el país – escuelas, bibliotecas, centros comunitarios - a participar de esta nueva edición de la Maratón Nacional de Lectura. La participación es libre y gratuita, y la inscripción se realiza a través de http://maraton.leer.org/.

El lema de esta nueva Maratón es: “Juegan los sentidos, bailan las palabras, resuenan las voces, ha llegado la poesía en esta ocasión”.

 

 

Maratones de lectura "desconectadas" o “Silent Reading Parties”

Las Maratones de lectura "desconectadas" o Silent Reading Parties tienen como fin juntarse para leer en un ambiente muy tranquilo.


En junio se realizó el primer evento multitudinario de este tipo en Buenos Aires. Organizado en el MALBA junto a Disconnect, el encuentro busca también utilizar la lectura como medio para promover espacios de desconexión tecnológica.

Mini entrevista a sus organizadores


Próximos encuentros en Argentina

Martes 20 de septiembre. MALBA. Buenos Aires.

Sábado 1º de octubre. Museo Palacio Ferreyra. Córdoba.

Disconnect es una iniciativa que surgiere un modo de vida más balanceado entre el mundo tecnológico y el mundo real. Promueve espacios libres de tecnología para demostrar lo ameno que es pasar un rato (des)conectado.


Santa Cruz de la Sierra, Bolivia

Luego de haber realizado el Winter Reading Party en MALBA, Disconnect recibió un mensaje de parte de dos hermanas de trece años y su madre, dispuestas a realizar una primera edición del Silent Reading Party en su ciudad, Santa Cruz de la Sierra, Bolivia. El evento se llevó a cabo el 27 de agosto en el café República, con asistencia de unas 60 personas; la recepción fue más que positiva y seguramente se repitan más ediciones en dicho lugar.

Las maratones de lectura "desconectadas" causan furor en el mundo.

Por Martina Putruele para Infobae.

Se la conoce como “Silent Reading Parties”. Nacieron en Seattle y ya llegaron a Buenos Aires. De qué se trata esta idea que promueve salir del universo digital para adentrarse en el imaginario. Ver nota completa.

 

Winter Reading Party en el Malba, un encuentro de lectura unplugged

Por Natalia Blanc para LA NACION

Sin celulares ni aparatos electrónicos que distrajeran la atención de los lectores, se celebró el evento que superó la expectativa de asistencia. Ver nota completa.

 

 

Campañas

Campaña "Bolivia lee"


“Bolivia lee” logró reunir 148.937 libros en todo el país.

La campaña recorre casa por casa con la meta de recolectar libros para formar bibliotecas comunitarias que se instalan en áreas rurales para que los participantes de los programas de Alfabetización y Post-alfabetización practiquen la lectura y escritura.

Campaña 2016 “Bolivia Lee” es una movilización social y cultural, que tiene el propósito de fortalecer la cultura lectora en la población boliviana, especialmente de las personas jóvenes y adultas, mediante actividades de promoción y práctica de la lectura y escritura, con la participación de instituciones, organizaciones y la población en general.

En las cuatro versiones precedentes, la Campaña “Bolivia Lee” logró recolectar un total de 375.994 libros y textos de lectura, con los que se logró implementar 1.619 Bibliotecas Comunitarias en los sitios más alejados a fin de fomentar el hábito de la lectura. Cabe destacar que en los últimos años, el índice de analfabetismo en Bolivia se redujo de 13,28% a 2,94%.

Más información

Campaña de asociados: “Un lugar, todos los mundos”

CONABIP Comisión Nacional de Bibliotecas Populares. Argentina.


Bajo el lema “Un lugar, todos los mundos” la campaña promueve el acercamiento y la participación activa de nuevos socios en las bibliotecas populares.

En la Argentina hay más de mil quinientas bibliotecas populares, muchas situadas en poblaciones con menos de 30.000 habitantes. Sin embargo, muy pocas superan los 400 socios y una parte importante tiene entre 100 y 200. La campaña para sumar socios incluye spots audiovisuales y materiales gráficos realizados a partir de ilustraciones de Pablo Bernasconi.

La campaña procura dos cosas: visibilidad pública, es decir, un mayor compromiso de la sociedad con un proyecto colectivo de esta naturaleza y una renovación generacional. "Necesitamos a los jóvenes comprometidos con un país lector", sostiene Sagastizábal.


Spots

Cuadernillo digital para bibliotecas populares


GPS de la lectura libre y gratuita

En la web de CONABIP hay un buscador de bibliotecas que, al utilizar la geolocalización, funciona como un GPS de la lectura libre y gratuita.

Fuentes:

Buscan lectores de nuevas generaciones. Daniel Gigena. Diario LA NACION.

CONABIP

 
 

Conozca las novedades de OEI
Página de Iberlectura
Twitter de Iberlectura
Página de OEI
Facebook OEI
Twitter OEI
Página de IBERTIC
Twitter IBERTIC

 

 

 

IBERLECTURA es una iniciativa de carácter regional que tiene como propósito apoyar las políticas públicas de los Ministerios de Educación y Cultura de Iberoamérica orientadas al desarrollo de prácticas genuinas de cultura escrita, incluyendo la lectura, la escritura y la oralidad, así como generar un espacio de encuentro y promoción de proyectos impulsados por diversos actores en dichas temáticas.

Las actividades y producciones de IBERLECTURA se desarrollan en las áreas de: Formación; Divulgación (publicaciones de OEI; registro de conferencias, talleres, entrevistas, etc.) y Promoción de la lectura (programas nacionales y regionales de promoción de la lectura, noticias de concursos, ciclo de talleres, etc.).

 

Para recibir este Boletín deben rellenar el siguiente formulario o inscribirse en la Comunidad de Educadores IBERLECTURA, el espacio participativo que permite a los docentes compartir experiencias.

Para Baja de boletín.

 


subir   subir

© Organización de Estados Iberoamericanos 2015/2016.